

INSTITUCIÓN AUTORIZADA RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
DENOMINACIÓN DE TÍTULO DEL DOCTORADO: Doctor en Ciencias de la Educación
COMITÉ DE DOCTORADO
CARGO | NOMBRES Y APELLIDOS | GRADUADO | GRADO CIENTÍFICO | CATEGORÍA |
---|---|---|---|---|
Presidente | Jorge García Batán | Ing. Mecánico | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Marylú Núñez Morales | Lic. en Derecho | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Olga Lidia Pérez González | Lic. Educ. Matemática | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Silvia Colunga Santos | Lic. Psicología | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Rolando Márquez Lizaso | Lic.Edu. Física | Dr.C. | Profesor Titular |
REPRESENTANTES DE LÍNEA
CARGO | NOMBRES Y APELLIDOS | GRADUADO | GRADO CIENTÍFICO | CATEGORÍA |
---|---|---|---|---|
Miembro | María de los Ángeles Legañoa Ferrá | Prof. Sup. Física | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Nancy Montes de Oca Recio | Lic. Educ. Matemática | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Ángel Luis Gómez Cardoso | Lic. Educ. Especial | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Jorge García Batán | Ing. Mecánico | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | Georgina Amayuela Mora | Lic. Psicología | Dr.C. | Profesor Titular |
Miembro | María Isabel Bardina Torres | Lic. Educ. Primaria | Dr.C. | Profesor Auxiliar |
PERFIL DE INGRESO DE LOS SOLICITANTES. REQUISITOS Y PRIORIDADES (DESEMPEÑOS)
a) Mostrar dominio de la lectura comprensiva en un idioma extranjero de amplio uso para la actualización en su temática de investigación.
b) Exponer y analizar su tema de investigación ante un colectivo especializado y argumentar científicamente sus criterios con respecto y tacto a la comunidad científica.
c) Utilizar con solvencia entornos virtuales para la gestión del conocimiento y relacionarse a través
de redes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DEDOCTORADO
a) Investigar con enfoque interdisciplinario, tomando como base los desarrollos teóricos desde la epistemología de la ciencia.
b) Diseñar, desarrollar y aplicar investigaciones para la transformación social, educacional sostenible utilizando con autonomía intelectual y sensibilidad social una metodología analítica y experimental.
c) Analizar contradicciones y solucionar los problemas asumidos apropiándose metódicamente de una posición constructiva ante los problemas de su campo de actuación, utilizando los principios de la lógica, la crítica y la autocrítica en la propuesta de soluciones.
d) Aplicar ideas creativas e innovadoras dentro de las fronteras del conocimiento en su esfera de especialización.
e) Comunicar en la lengua materna con actitud positiva y solvencia, utilizando los códigos del lenguaje científico para interactuar, socializar y exponer los resultados de su labor ante comunidades científicas y en su interacción con otros profesionales y estudiantes.
f) Comunicar en una segunda lengua de amplia utilización en su campo de investigación utilizando el metalenguaje científico, con actitud positiva, solvencia e interactuando con pares.
g) Argumentar científicamente su posición sobre sus aportes a la ciencia con los principios, métodos y procedimientos propios de ella, respetando las discrepancias, reconociendo los aportes y demostrando coherencia entre sus argumentos y actuaciones.
h) Aplicar las herramientas técnicas y tecnológicas de punta en la investigación, adoptando una posición abierta para su incorporación en todos los planos de su labor profesional.
i) Dirigir investigaciones y grupos de investigación hacia la mejora contextual, con compromiso social y retribuyendo con responsabilidad los beneficios de su formación en el entorno social.
j) Desarrollar su actividad investigativa de manera prospectiva, dentro del marco político y legal y del contexto internacional con alto grado de compromiso y pertinencia social en las innovaciones que propone y respetando los lineamientos de políticas del país y su posición respecto al contexto universal.
k) Utilizar estrategias para el trabajo colaborativo y cooperativo liderando, grupos y proyectos investigativos, recetando las diferencias y tolerando la disensión en el trabajo en grupo
l) Asimilar éticamente teorías, principios y técnicas para la gestión de conocimientos mediante el acceso a diversas fuentes y tecnologías, incorporándolos a su desarrollo científico- pedagógico.
m) Integrar diferentes metodologías de investigación, como forma de superar el enfrentamiento entre enfoques cuantitativos y cualitativos.
n) Socializar conocimientos y publicar información utilizando herramientas de edición digital, localmente o en la red.
SISTEMA DE CRÉDITOS

COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

COMPONENTE DE PREPARACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE LA TESIS, PREDEFENSA Y DEFENSA

CLAUSTRO
No. | NOMBRE Y APELLIDOS | GRADO CIENTIF. | CAT. | INST. | LÍNEA | Tutor | Cotutor |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coo. | Jorge García Batán | Dr. C. | PT | UC | 1,2,3,5,6 | X | X |
1 | Fernando Bacardi Soler | Dr. C. | PT | UC | 1, 2, 3 | X | X |
2 | Olga Lidia Pérez González | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5,6 | X | X |
3 | Silvia Colunga Santos | Dr. C. | PT | UC | 1,2,3,5 | X | X |
4 | Rolando Márquez Lizaso | Dr. C. | PT | UC | 1,2,3,6 | X | X |
5 | María de los Á. Legañoa Ferrá | Dr. C. | PT | UC | 2,3,5,6 | X | X |
6 | Ángel L. Gómez Cardoso | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
7 | Georgina Amayuela Mora | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5 | X | X |
8 | María Isabel Bardina Torres | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
9 | Marylú Núñez Morales | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5 | X | X |
10 | Carmen Marín Rodríguez | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5 | X | X |
11 | Isidro Méndez Santos | Dr. C. | PT | UC | 1,3,5 | X | X |
12 | María Justiz Guerra | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5 | X | X |
13 | Yanetsy García Acevedo | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5 | X | X |
14 | Mayelin Soler Herrera | Dr. C. | PT | UCMC | 1,2,4 | X | X |
15 | Alodio Mena Campos | Dr. C. | PT | UC | 1,2,3,5 | X | X |
16 | Jorge García Ruiz | Dr. C. | PT | UC | 1,2,3 | X | X |
17 | Ramón Blanco Sánchez | Dr. C. | PT | UC | 2,3,5 | X | X |
18 | Cila Mola Reyes | Dr. C. | PT | UC | 2,3 | X | X |
19 | Jesús de Farit Rubio Méndez | Dr. C. | PT | UC | 3 | X | X |
20 | Ernesto Godo Velera | Dr. C. | PT | EIDE | 2,4 | X | X |
21 | Oscar Atienzar Rodríguez | Dr. C. | PT | UC | 1,5 | X | X |
22 | Antonio Sáez Palmero | Dr. C. | PT | UC | 1,2 | X | X |
23 | Olga Lidia Núñez Rodríguez | Dr. C. | PT | CDO | 1,2,4 | X | X |
24 | María Cristina Pérez Guerrero | Dr. C. | PT | UCMC | 1,4 | X | X |
25 | Martha Pons Rodríguez | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
26 | Isabel Sampayo Hernández | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
27 | Melva Rivero Rivero | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
28 | María Hernández Carballé | Dr. C. | PT | UC | 1,2,4 | X | X |
29 | Bárbara Carvajal Hernández | Dr. C. | PT | UC | 1,2,5,6 | X | X |
30 | Julio Madera Quintana | Dr. C. | PT | UC | 2,3,5,6 | X | X |
UC- Universidad de Camagüey.
UCM- Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
EIDE- Escuela de Iniciación Deportiva de Camagüey
CDO- Centro de Diagnóstico y Orientación del Mined de Camagüey